sábado, 25 de abril de 2009

"El color púrpura" (Spielberg, 1985)


FICHA TÉCNICA:
Título original: The Color Purple
País: Estados Unidos
Año: 1985
Dirección: Steven Spielberg
Público al que se dirige: Adulto
Clasificación: Todos los públicos
Información adicional:
Premio Nacional de la Crítica, nominada a once Oscars de la Academia de Hollywood

FICHA ARTÍSTICA:
Albert Danny Glover / Celie Whoopi Goldberg / Shug Margaret Avery / Sophia Oprah Winfrey / Harpo Willard Pugh / Nettie Akosua Busia / Joven Celie Desreta Jackson / “Señor mayor” Adolph Caesar / Mary Agnes Rae Dawn Chong


Sinopsis.
Película basada en la novela de Alice Walter, ganadora del Premio Pulitzer, que cuenta la vida de una mujer a lo largo de varias décadas (1909-1937) y que nos muestra la dura vida de los afroamericanos de esa época
La historia se centra en la vida de Celie, la cual tiene 14 años y está embarazada de su propio padre. Partiendo de este momento, se cuenta su difícil existencia durante los siguientes treinta años. El padre de Celie la vende a un hombre que la maltrata y la tiene esclavizada durante la mayor parte de su vida, en los que es separada de su hermana Nety, que es llevada a África
La historia refleja la lucha de una mujer negra no sólo contra el racismo de la cultura blanca, sino también contra las actitudes fomentadas desde el patriarcado negro.
Se describe la búsqueda de la dignidad de una mujer negra, humillada y sometida, que logra su independencia enfrentándose a un marido brutal y a un medio opresivo y racista.




Alice Walker y su novela.
Walker ha escrito novelas, relatos, ensayos y libros de poemas. Sus escritos suelen centrarse en las luchas de los afroamericanos, especialmente las mujeres, y su testimonio contra las sociedades racistas, sexistas y violentas. También escribe sobre el papel de la mujer
negra en la cultura y la historia. En 1982, Walker publicó su trabajo más conocido, la novela epistolar El color púrpura. Este libro obtuvo un absoluto éxito comercial. Acabó convirtiéndose en un bestseller que en 1985 vería una adaptación cinematográfica dirigida por Steven Spielberg, en la que ella misma se encargó de adaptar el guión, y su secuela como musical de Broadway en 2005. Además del Premio Pulizter en 1983, también ganó el American Book Award por este libro. El libro ha recibido numerosas críticas centradas en la imagen que el libro da de los hombres afroamericanos. Cuando fue publicado, había críticas sobre los perfiles de los personajes masculinos, ya que se les describía como abusadores o bufones. Las críticas se intensificaron cuando la película vio la luz, ya que la trama de ésta corta una significativa parte del libro en la que se cuenta una reconciliación entre Albert y Celie, la protagonista.
La relación existente entre la experiencia vital de la autora y sus obras.


-Los primeros años y la influencia de su madre
Walker nació en Eatonton (Georgia, Estados Unidos)
y su familia tiene sangre cherokee, escocesa e irlandesa. Fue la octava y última hija de Willie Lee Walker y Minnie Talulah Grant, que eran nietos de esclavos y aparceros en la pequeña comunidad agrícola sureña y vivían en una minúscula cabaña. Según indica Carmen Alborch en un capítulo de su libro Libres, ciudadanas del mundo dedicado a esta autora, las relaciones de Walker con su padre fueron conflictivas, especialmente cuando la joven mostró interés por los trabajos intelectuales. Su madre se dedicaba al servicio doméstico y también era costurera. No soportaba los malos tratos y se marchó de casa de su propio padre, que intentaba tratarla mal. Esto parece indicar que su madre pudo ser la figura en la que se inspiró para diseñar a Alice, la protagonista de su principal novela. Además, su madre –no se sabe si de manera consciente o no- pareció señalarle el destino cuando, tras ahorrar durante mucho tiempo, le regaló tres objetos: una máquina de coser que le permitiría ser independiente, una maleta para que viajara y regresara y una máquina de escribir.


-El trauma de la ceguera
Cuando a los 8 años jugaba con sus hermanos a indios y vaqueros, uno de ellos le disparó con una escopeta de perdigones y dejó a Walker tuerta de por vida. Para la escritora éste fue un acontecimiento que marcó su vida porque su familia trató el suceso como un accidente mientras que ella lo consideraba un acto totalmente deliberado. Por otro lado, la cicatriz dejó en ella un profundo sentimiento de fealdad, aislamiento y soledad y se vio discriminada por otros niños y niñas, sintiéndose incapaz, debido a ella, de mirar a los ojos a otras personas. Probablemente esto influyó de varias formas en su literatura, ya que, en su opinión, su desarrollo como escritora se inició porque pudo quedarse fuera y observar. Es decir, la herida le proporcionó consciencia y lucidez.
Además los personajes de sus novelas atienden a multitud de asuntos (sociales, políticos, económicos o culturales, entre otros), pero estas circunstancias se mueven con un impulso interno: la conciencia. Por ello, la cuestión que se repite en la obra de Walker es cómo cambian las personas y qué les hace cambiar.




ANÁLISIS DE LA REALIDAD (MARCO SOCIO-ECONÓMICO, HISTÓRICO,
GEOGRÁFICO, ETC. DE LA HISTORIA.)


El marco en el que transcurre el argumento de la película es el Sur de los Estados Unidos. La esclavitud ha sido oficialmente abolida tras la Guerra de Secesión, en 1865, pero el sistema todavía está marcado por una fuerte segregación racial. En la trama todos los personajes fundamentales son afroamericanos, y su contacto con la población blanca es muy limitado y desigual.
La aristocracia de la zona aún considera a negros y negras válidos únicamente como sirvientes, y se mantiene la visión de la gente de color como seres salvajes, sexuales e ignorantes.
Históricamente, es un momento complejo, en el que la solidaridad racial se ha impuesto a todas las demás variables (edad, género, cultura, etc.), imponiendo una norma tácita de “los negros con los negros pase lo que pase”. Este sistema ha difuminado otros tipos de discriminación, y entre la población de color se toleran abusos de hombres hacia mujeres, por ejemplo, sin que pueda surgir resistencia. Cualquier gesto de rebeldía por parte de la mitad femenina de esa población se interpreta como una traición a su raza y su cultura. En nombre de la unión frente a los blancos/as, las mujeres negras han de renunciar a sus propias reivindicaciones de género. La doble militancia aún no está permitida.




TEMAS BASADOS EN LA SOCIEDAD DEL MOMENTO.

-Violencia contra las mujeres en el hogar (incesto, maltrato doméstico...).

Las relaciones de Celie con los hombres de su familia están marcadas por el maltrato constante. Primero, su padrastro abusa de ella, llegando a dejarla embarazada (le quita al bebé condenándola al silencio con sus amenazas: “Será mejor que no se lo cuentes a nadie más que a Dios”). Luego, el marido que le han impuesto, al que ni siquiera se atreve a llamar por su nombre, la agrede constantemente de forma verbal, física y sexual.
Para Celie, joven sin educación y de fuertes convicciones religiosas, las agresiones son una “cruz” y un destino que debe soportar callada para lograr la paz eterna después de su muerte. Pero todo tiene un límite...

-Segregación racial.

Es un mundo marcado por el trabajo duro, la espiritualidad y la libertad recientemente conquistada. Los conceptos de familia racialmente pura, pecado y respeto a los ancestros dominan las relaciones y las decisiones a tomar. Los encuentros con blancos/as suelen ser traumáticos, porque aún no hay tradición de respeto al diferente, y todavía hay una asociación directa entre raza, educación y clase social (blanco = acomodado, educado; negro = pobre, ignorante).




Comentario.
La película arranca con un plano sobre un campo de flores de color púrpura en el que se encuentran unas niñas negras que juegan alegres y despreocupadas. Esta imagen muestra una felicidad que pronto será rota por la aparición del padre, quien irrumpe con violencia y que refleja la clave del propio relato, pues años después se observa en la protagonista todo el daño causado por su padre ( como es el caso de sentirse fea y de no querer mostrar su sonrisa).

En esta historia la mujer negra recibe el peor trato, esclavización y desconsideración a lo largo de su vida, no de los blancos sino precisamente de un hombre negro de su misma escala social; así pasa casi siempre en este mundo pues al enemigo, más que tenerlo lejos, lo solemos hallar dentro del propio clan de iguales, familia o grupo de personas cercanas que se supone son las que mejor nos conocen. Por todo ello tendrá que ser otra mujer la que le abra los ojos y le transmita espíritu de liberación a esta negra humilde, esclavizada y sufridora, una mujer con personalidad, vitalista y capaz de enfrentarse a los problemas y decir: "NO".

Celie logra tener una recompensa final, aunque para ello haya tenido que aguantar y aguantar. Nada de rebeliones, ni siquiera el abandono final de su maltratador lo es del todo, porque pronto aparecen los remordimientos que le hacen ver a Albert tras la ventana. Esto es una de los mensajes claves de la película pues se da a entender que por muy injustas que sean las situaciones, no cabe otra cosa que soportarlas con resignación; pues cualquier otra alternativa podría tener consecuencias mucho peores.

La religión se encuentra presente en todo el relato. Dios es el interlocutor al cual se debe acudir ante la maldad. La paciencia de Celie se verá recompensada por la inesperada herencia, y el culpable pagará con el abandono y el desmoronamiento de su vida. Por todo esto se puede entender que la justicia no es humana, sino divina, y lo único que cabe hacer es confiar y esperar a que llegue cuando corresponda. Aunque también puede entenderse desde una perspectiva muy humana mediante la cual Celie sería una mujer que tras un largo cansancio se revela y logra la felicidad por sus propios medios.

Al final de la historia, cuando se siente un rechazo hacia el hombre que hace de malo y odioso maltratador se observa como mediante sus propios medios realiza una acción noble y buena con la cual pretende devolver algún bien a la persona que le causó tanto daño.

En el final de la película se regresa a una escena semejante a la inicial, en la cual se retoman los cánticos y los juegos entre las dos hermanas sobre un campo a la hora del crepúsculo. El amor ha triunfado, la felicidad vuelve mientras que cada cosa tiende a ocupar su sitio.


-El reencuentro entre las dos hermanas:








ASPECTOS SOCIOLÓGICOS:

-Características de las mujeres principales, de quien dependen y nivel de sometimiento.

Celie: La historia gira entorno a su persona. Es humillada, ultrajada y mantiene una autoestima exánime desde la infancia, Celie comparte sus penas únicamente con Dios, manteniéndose firme gracias a una fortaleza inquebrantable. Su personalidad se va fortaleciendo ante la opresión sufrida y logra imponerse a cualquier dificultad. Esta sometida por Albert pero a lo largo de la historia recibe gran fortaleza de Suhg, la cual le enseña principalmente a valorarse a si misma.

Nettie (hermana de Celie): Es de gran importancia en la historia pues Celie la protege ante cualquiera adversidad. Las cartas que le envía esta a Celie son decisivas para que esta abandone al hombre que tanto daño les causo, pues el era el que impedía que las cartas llegasen a manos de Celie, en caso de que no descubriese este hecho, quizás nunca lograría alcanzar la fuerza suficiente para enfrentarse a el.
Al comienzo de la historia parece que será la siguiente en sufrir el sometimiento de su padre o del propio Albert, pero después se observa como logra escapar ante la llegada de tales sucesos. Destaca por lograr una vida decente, libre y sin temor.

Shug: Su personalidad cambia según trascurre el relato. Al principio no mira con buenos ojos a Celie pero con el tiempo ambas logran entenderse y forjan una gran amistad. Esto causa que sea Shug la que más respete y ayude a la propia Celie, consiguiendo incluso que esta última logre superar sus complejos. Es la imagen de la mujer más independiente pero también la más marcada por el rechazo de su padre, pues es una “pecadora” que busca constantemente el perdón de su padre, el sacerdote del pueblo.

Sofia: Es la mujer de Harpo. Destaca por ser una mujer decidida y rebelde. Su rebeldía la conducirá a la destrucción física y moral. Por defender su persona es encarcelada y separada de su familia. Luego se convierte en la sirvienta del alcalde mientras Mary Agnes pasa a ocupar su lugar en la vida de Harpo, el cual no logra olvidarse de Sofía. Al final Mary Agnes marcha también con Shug con el deseo de triunfar en la musica y Sofía regresa a su hogar. La separación de Sofía y Harpo surge por el deseo que tienen ambos de ser superiores ante el contrario.




-Relaciones y vínculos entre las mujeres frente a las diferentes formas de lograr la ansiada liberación.

Las mujeres evolucionan a lo largo de la historia, cada una tiene unos comienzos diferentes pero siempre duros y trágicos, sucesos que marcan su vida desde el comienzo. La relación y el apoyo entre ellas fomenta que estas evolucionen y logren una vida mejor.
Todos los casos están relacionados pues: Netti se marcho porque Albert la obligó, Sofía es llevada a la cárcel por no considerarse inferior a los demás y defender su integridad, Shug aprende de sus errores y es perdonada por su padre gracias a ello, y entre todas estas historias enlazadas destaca la de Celie, pues esta mujer evoluciona desde su niñez hasta su madurez total y pasa de ser sometida por su padre a serlo por Albert, hombre que no la aprecia ni la valora, a ser una mujer que se valora y que logra hacerle frente a todos sus males con tal de lograr un poco de felicidad.
Celie perdiera la ilusión por no saber nada de su hermana pero tras encontrar las cartas recobra la ilusión que la mantenía viva y despierta para seguir luchando.
Cuando llega el momento de ver a Nettie y a sus hijos, los cuales por diferentes circunstancias fueron cuidados por su propia tía, Celie ya es mayor pero sin embargo ella mantiene que nunca antes se había sentido tan joven.
Todas las mujeres se relacionan y se apoyan a lo largo de la historia por ello de casa suceso se puede descubrir un trocito de sus complicadas personalidades.

-La importancia que adquiere durante la película la educación, la formación y la lectura.

Las principales protagonistas de la obra hacen un gran esfuerzo por aprender todo lo que no saben.
Nettie era una niña a la cual le gustaba mucho aprender pero su época de misionera será lo que fomente enormemente su cultura, sin embargo Celie necesita en la mayoría de los casos la ayuda de alguien, al principio es su hermana la que le proporciona formación, más tarde se apoyará en Shug, la cual es una mujer preparada, libre y dueña totalmente de sus actos. Destaca el caso de Sofía pues es una mujer segura de si misma y luchadora ante sus ideales pero no destaca por la preparación que tiene.
Todas las mujeres demuestran tener un gran corazón incluso en los momentos más difíciles.

-Cambios producidos en el amo y señor.

Albert muestra su poder ante todos los miembros de su familia. Todo está supervisado por el, pues el manda en sus tierras y en la casa. Solo Shug a conocido un Albert diferente del que se muestra en la historia. Albert gobierna la vida de quienes lo rodean y los somete bajo sus decisiones.
El daño que este le proporciona a Celie es desorbitado y es ella quien logra alcanzar el valor suficiente para hacerle frente a este y marcharse de su lado.
Con el paso del tiempo el poder de Albert va disminuyendo, un hecho que lo ocasiona es la presencia de Shug pues ella interviene en diferentes acontecimientos.
Albert, tras su abandono, se siente solo y desdichado y finalmente logra comprender el daño que causo, por ello intenta recompensar a Celie con el regreso de sus hijos.

-Educación de las personas adultas.

Los comportamientos varían de unas personas a otras, pero es preciso destacar la diferencia que existe en el comportamiento, la forma de ser y de actuar de los hombres y de las mujeres. Mientras ellos acostumbran a mostrarse más poderosos y con un aspecto de superioridad, ellas por el contrario no buscan eso, lo que pretenden es luchar para lograr la libertad suficiente y poder así tomar sus propias decisiones y ser dueñas de sus propios actos.Un aspecto que se destaca a lo largo de la historia es la ayuda que se proporcionan unas mujeres a otras en los momentos más complicados, lo que da a entender que para ser una buena persona no es necesario tener una gran formación.




EL COLOR PÚRPURA.

El color púrpura hace referencia positivamente a experiencias místicas límites y a fuerzas espirituales, pero negativamente también representa el egocentrismo, la tiranía y el abuso del poder. Por lo tanto, el color púrpura representa una combinación equilibrada de dos extremos. Nos transporta a experiencias místicas límites y nos proporciona fuerza espiritual.

El estadio púrpura (fase o período) se refiere a una visión del mundo donde lo que los individuos buscan y demandan es una protección maternal o paternal, donde lo prioritario es la obtención de amor. Generalmente este estado hace referencia a personas que se ven condicionadas por su necesidad de amor.

En esta historia el color púrpura está muy presente y se alude a el mediante los paseos por el campo soleado junto a las flores de dicho color.

La música, de gran importancia en la película.

La música está, en la historia de los Estados Unidos, íntimamente ligada al pueblo afroamericano. Hay estilos propios (el soul, el jazz, el blues...) que luego fueron adoptados por los blancos/as, pero que tienen raíces en la situación peculiar de negros y negras en América. En esta película, cargada de espiritualidad, el gospel (música espiritual) ocupa un lugar fundamental en la narración. Las canciones que se cantan en la iglesia, e incluso las que Shug interpreta en la taberna, tienen un contenido muy significativo para Celie. Por ejemplo, cuando la amante de Albert la llama “hermana” en la canción que le dedica, el vínculo de sororidad entre ellas se hace público.Y cuando Celie ha experimentado su particular catarsis y los pecadores Albert y Shug se han redimido, el templo y la taberna se hacen uno cantando Dios quiere decirte algo.








(La película incluye una excelente banda de sonido de Quincy Jones).

Relación de la película con Alexis de Tocqueville.

El hecho de que la película esté protagonizada por negros en Estados Unidos, puede llevarnos a la idea de que asistimos a una historia de liberación del oprimido frente al opresor. Incluso, viendo que la violencia emana de la familia, podríamos aventurar una crítica despiadada contra esta institución. Pero en toda esta historia podemos destacar que el blanco no se muestra como principal opresor de la raza negra, sino que los mayores opresores surgen de la propia raza.
La visión de la familia puede resultar, de entrada, ambigua. Por una parte, padre y marido representan para la protagonista la fuente de todos sus sufrimientos. Por otra la relación de las dos hermanas supone la única válvula de escape a la situación.
Según Tocqueville, en su obra “La democracia en América”, los lazos familiares en un país aristocrático son diferentes a los existentes en un país democrático, pues este último sistema proporciona mayor igualdad entre individuos y favorece que los lazos familiares se estrechen a causa de que la figura paterna pasa a ser menos rígida.
El problema no es la institución familiar, sino una mala concepción de ella. La familia no es mala; lo malo son las malas familias. Así, los hijos de Celie, tal como le cuenta su hermana, son felices, pues crecieron en una familia rodeados de cariño, y es ella misma la que, por azar, se encargó de cuidar de ellos.
No es que haya familias buenas y malas, es que las malas lo son porque no son auténticas familias. Por ello se destaca el hecho de que Celie nunca se casó con Albert, ni su padre era su padre, sino su padrastro, con lo cual, además, se evita la infamia de que los propios hijos sean al tiempo sus hermanos.

Segundo Alexis de Tocqueville la democracia fomenta la libertad y por ello en un sistema democrático se le proporciona a la mujer más conocimiento desde niña para que en un futuro esta sea más consecuente con sus palabras y actos, en cambio, en sistemas aristocráticos la mujer no es educada ante posibles peligros, aspecto que se deja ver claramente en esta historia a causa de la gran carencia de formación en ciertos personajes, lo que conlleva a determinados sucesos.
En países aristocráticos la posición social separa en muchos casos a hombres y mujeres, pero al mismo tiempo que el estado social los separa, su atracción los une. La democracia favorece la libre elección, el hecho de que los matrimonios no sean pactados y se creen libremente favorece una mayor motivación y se reducen las infidelidades pues estas uniones vienen dadas por los gustos e ideales particulares. Causa de la unión concertada es la de Celie y Albert, pues ella no cuenta en la decisión y Albert, en verdad, no siente nada por ella, solo consiste en una unión por conveniencia.
La democracia iguala en parte las diferencias sociales pero no iguala la figura de la mujer a la del hombre.
Según Alexis de Tocqueville, en América se mantiene una clara diferencia en las funciones que realizan los hombres de las mujeres, pues la figura del hombre se mantiene como algo superior. De todos modos, las mujeres no entienden esto como una limitación de sus derechos pues ellas son valoradas y respetadas (hecho poco destacado en la película, pues solo Shug es valorada y causa de ello, principalmente, es su belleza)

Por otro lado, las relaciones entre señores y criados varían de un país aristocrático a uno democrático. En los sistemas aristocráticos existe una clara diferencia entre señores y criados, por eso el señor ejerce un gran poder sobre sus criados mientras que en un sistema democrático dichas relaciones se igualan, aspecto que se puede observar cuando Sofía pasa a ser la criada de la alcaldesa.

Principales fuentes de información:

Wikipedia.
Significado de los colores, el lenguaje de los colores.
Manuales Históricos y Socio-económicos.
Cine y Educación.




(Traballo firmado por ICO e RLC)

miércoles, 1 de abril de 2009

"L'Ami de Mon Amie" (Rohmer, 1987)


TÍTULO ORIGINAL: L'Ami de Mon Amie
AÑO : 1987
DURACIÓN: 98 min
PAÍS: Francia
DIRECTOR: Éric Rohmer
GUIÓN: Éric Rohmer
MÚSICA: Jean-Louis Valero
FOTOGRAFÍA :Bernard Lutic, Sabine Lancelin
REPARTO: Emmanuelle Chaulet, Sophie Renoir, Anne-Laure Meury, Eric Viellard, François-Eric Gendron
PRODUCTORA: Les Films du Losange



ARGUMENTO DE L A PELÍCULA

Blanche es una chica tímida e introvertida que llega desde Cergy-Pontoise a un moderno barrio de París, donde la han nombrado responsable administrativa del ayuntamiento. Por casualidad, conoce a Léa, una chica extrovertida, alegre, simpática y muy sociable que hace que pronto entablen una buena amistad, a pesar de ser muy diferentes. Mientras Léa mantiene una relación con Fabien, Blanche debido a su timidez le cuesta relacionarse y establecer nuevas amistades. Blanche se siente atraída por Alexandre, un atractivo joven, amigo de Léa y Fabien. La inestabilidad en la relación de Fabien y Léa lleva a ambos a separarse e iniciar una vida por separado, por lo que transcurrido un tiempo Fabien iniciará una buena amistad con Blanche y Léa con Alexandre, llegando ambas parejas a enamorarse.

COMENTARIO

L’ami de mon ami es un filme que presenta un juego amoroso a cuatro bandas, se caracteriza por su lentitud, simplicidad, la importancia de la naturaleza, los espacios urbanos, los colores… La lentitud se puede apreciar en el desarrollo de obra, pues su estructura lineal hace que en el transcurso de la historia el espectador pueda conocer todos los detalles, lo que nos permite un perfecto conocimiento de los conflictos, relaciones, lugares que frecuentan, paisajes…A esto contribuye que transcurra en un espacio concreto. Ésta lentitud está relacionada con el interés del autor por mostrar los sentimientos amorosos de los personajes, personajes jóvenes prototipos en sus películas. Además dicha característica de la película permite percibir también las distintas fases por las que pasan los protagonistas hasta llegar a enamorarse. En la obra la simpleza posee un papel destacado, la cual se podría reflejar en el ambiente, la arquitectura, la naturaleza, los colores, los espacios…incluso en los personajes, en sus vestimentas, sus actitudes, etc. Los colores son muy escasos en la obra, y podríamos decir que se limitan prácticamente a: blanco, verde, azul, rojo, gris y negro, todos ellos de tonalidades apagadas que no resaltan las cosas más básicas sino que hacen que el espectador busque un significado más allá, produciendo diferentes sensaciones de las que no somos conscientes, por lo que podemos pensar que estos colores están escogidos con un fin determinado. El blanco se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la virginidad. Se puede observar en la vestimenta, en los edificios…;El color rojo es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así como a la pasión, al deseo y al amor. Es un color muy intenso a nivel emocional. Mejora el metabolismo humano, aumenta el ritmo respiratorio y eleva la presión sanguínea, todos ellos son rasgos propios del enamoramiento, muy presentes en la obra; El azul es el color del cielo y del mar, por lo que se suele asociar con la estabilidad y la profundidad. Representa la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la verdad. Es un color fuertemente ligado a la tranquilidad y la calma. En el filme lo podemos observar en el cielo, el aire, el agua, el mar…por ejemplo en los encuentros entre Fabien y Blanche al aire libre, en el lago, el campo. Incluso en la ropa, lo que podría reflejar el estado de ánimo de los personajes, como por ejemplo, en el encuentro de ambas parejas en una fiesta de un conocido, en la que ambas protagonistas visten de azul; El verde es el color de la naturaleza por excelencia. Representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura. Tiene una fuerte relación a nivel emocional con la seguridad. El color verde presente en el campo, los árboles, la hierba…se puede ver en el encuentro amoroso que mantienen Fabien y Blanche, dónde la naturaleza es testigo de la pasión de ambos y de la emoción que esto despierta en la protagonista; El negro representa el poder, la elegancia, la formalidad, la muerte y el misterio. Es el color más enigmático y se asocia al miedo y a lo desconocido. El negro representa también autoridad, fortaleza, intransigencia. También se asocia al prestigio y la seriedad, lo que se aprecia en Alexandre, hecho que puede favorecer la atracción que provoca en las mujeres.
La naturaleza tiene un importante papel, apareciendo con frecuencia en multitud de escenas. En parte es el motor de la historia ya que favorece los encuentros entre los diferentes personajes, especialmente entre Blanche y Fabien, puesto que ambos comparten muchos gustos en común, y les gusta practicar diferentes deportes en la naturaleza.
Los espacios urbanos se caracterizan por la sobriedad y funcionalidad sin presentar elementos decorativos. Podemos asociar esto con el mobiliario de Blanche, el cual se caracteriza por el utilitarismo, simplicidad…que hacen de su hogar un lugar sencillo. Además de esto, como se trata de un espacio urbano concreto favorece los encuentros casuales entre los personajes y también que compartan costumbres. Con relación a esto podemos destacar los repetidos encuentros en el mismo día entre Blanche y Fabien, favoreciendo que comiencen a conocerse. Por otro lado también podemos hablar de los encuentros fortuitos de Alexandre y Blanche en la urbe.
Destaca el tono desenfadado de los encuentros al aire libre y los diálogos llenos de matices, mientras la situación de cada pareja se va transformando.
La historia de la películas transcurre siempre en presente sin utilizar recursos como la analepsis o la prolepsis.

PROTAGONISTAS

Otro hecho a destacar es la predilección de Rhomer por personajes jóvenes, cuyos nombres están escogidos con el fin de ayudar a transmitir mejor la historia: Blanche es un nombre de origen francés cuyo significado es blanco y brillante, lo que podría asociarse con la actitud siempre resuelta de la protagonista e incluso con el cargo que ejerce profesionalmente; Léa es un nombre femenino de origen latino, es el femenino de león, su significado es "Aquella que es impetuosa, audaz y valiente", características o rasgos definitorios de su conducta. Esto se puede observar en sus decisiones acerca de sus relaciones amorosas con Fabien y Alexandre, pues no duda en dejar a su novio y comenzar una nueva relación con un desconocido y a continuación con Alexandre, el hombre del que estaba enamorada su mejor amiga. Alexandre es un nombre propio de personas cuya personalidad se caracteriza por agradar a los demás. Le gusta sentirse deseado y despierta simpatías. Esto se apreciar en la atracción que despierta en las mujeres; el nombre de Fabien es propio de personas de pensamiento impaciente, que se distinguen por su delicadeza, les gusta que les den seguridad. Son racionales, cariñosos y les gusta estar siempre en compañía de sus amistades.
Adrien, la novia de Alexandre, aunque es un personaje secundario, juega un papel importante porque aunque aparece en escasas escenas, su relación con Alexandre condiciona en cierta medida el desarrollo de los acontecimientos.

BLANCHE


Podríamos decir que es el personajes más destacado del filme y por tanto en el que más se puede apreciar sus conductas, pensamientos, gustos…Con este personaje el autor introduce importantes aspectos a destacar como pueden ser su actitud tradicional, conservadora, respetuosa…que ejerce al no querer comenzar una relación con Fabien por el simple hecho de ser y haber sido el novio de su amiga Léa; su timidez le afecta a la hora de relacionarse, lo que hace que se sienta mal consigo misma, frustrada…En esto se puede ver una evolución en la forma de ser y de actuar de la protagonista desde el comienzo de la obra al final de ésta, pues tras conocer a Léa y hacer nuevas amistades logra conseguir una mayor facilidad para relacionarse. Sin duda, su aficción al deporte favorecerá este hecho.

ROHMER
(Nancy, 4 de abril de 1920)

En este filme, sexta y última entrega de Comedias y proverbios, podemos ver como el cine de Eric Rohmer se caracteriza por su simplicidad y agudeza intelectual, en climas de profunda empatía con las locaciones y con aquellos personajes que definen el sentido moral de cada una de sus historias. Los personajes buscan llegar a un objetivo y esa misma búsqueda resulta ser el punto central de la mirada de Rohmer. El amor, las relaciones humanas y el engaño son el principal protagonista que da lugar a una sensación ambigua de inseguridad y deseo contenido.



MICROSOCIOLOGÍA



Por microsociología se entiende una de las perspectivas de la sociología que se ocupa de la interacción social en una escala reducida. A menudo se sustenta más sobre la observación directa que sobre datos estadísticos. Los objetos de estudio clásicos de la microsociología han sido la familia, los grupos de iguales, la pareja y las estructuras básicas de comportamiento en las relaciones. Se observa cómo de la interacción nacen las relaciones sociales, que van estructurando los distintos roles. Algunos sociólogos franceses consideran la microsociología como el estudio de unidades reducidas de observación, ya sean grupos restringidos como la familia, un sector determinado de la población o el propio individuo. A través de la microsociología, el sociólogo puede llegar a analizar fenómenos sociales más globales y complejos, cuyo estudio pertenece al ámbito de la macrosociología.Goffman, sociólogo canadiense, ha postulado una teoría y diferentes modelos para este tipo de estudios. Sostiene que la base de la realidad social es la vida cotidiana y no las abstracciones estadísticas o conceptuales. Esta teoría ha impulsado la investigación microsociológica intensiva, haciendo uso de grabadoras y cámaras de vídeo ante situaciones sociales reales, en lugar de situaciones creadas de forma artificial. Está muy unida a la psicología social. La etnografía es un método de investigación de la Antropología Social o Cultural, una de las ramas de la Antropología que facilita el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia. Para el sociólogo Anthony Giddens la etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos. Por lo tanto podemos ver como la historia se centra en un grupo de pares que interaccionan en un entorno urbano y concreto. En relación con esto está la rutina de los acontecimientos, pues se ve como los personajes están influidos en su conducta por su entorno.
Entonces se puede percibir como las escenas recrean los distintos encuentros entre los protagonistas, mostrando la intención etnográfica del director del filme.
En relación con Goffman, Rohmer introduce las relaciones entre los personajes directamente, nos las muestra tal y como ocurren mediante la observación, por lo tanto deja a un lado las estadísticas de las que habla dicho sociólogo. Además, las situaciones e historias que transcurren a lo largo de la película, son de carácter realista y reflejan hechos que se pueden dar en la vida cotidiana, tales como, las reuniones entre amigos, los encuentros amorosos, la vida laboral… Otro hecho a destacar es que se trata de un grupo reducido, lo que permite un conocimiento más detallado de sus relaciones, conductas, sentimientos, emociones… Podemos apreciar las diversas formas de interactuar de los personajes en función de la compañía con la que se encuentren, pudiendo ser un grupo de pares, los desconocidos, la pareja…En los protagonistas vemos diferentes status y roles sociales, pues mientras que Alexandre refleja un status elevado al igual que Blanche, Fabien y Léa se encuentran en un nivel medio de la escala social, unos trabajan y otros son universitarios. Rohmer concede gran importancia a mostrar el interior de los personajes, en especial el de Blanche, por lo que podría, en la película, realizar la función de narrador omnisciente. Aun así, también se percibirían algunos rasgos de la microsociología, que es el estudio de los fenómenos sociales considerados como totalidades y unidades.Teniendo en cuenta lo dicho por Tocqueville en “La democracia en América, volumen II”, en relación con la situación de la mujer en Francia entorno a 1830, se puede ver en la película, la importante evolución experimentada por éstas, ya que se percibe como las protagonistas gozan de gran libertad en sus relaciones amorosas. Antes mientras en Estados Unidos las mujeres disponían de mayores conocimientos y no estaban subordinadas a una autoridad masculina , en Europa, este tipo de situaciones continuaban manteniéndose, por lo que en definitiva se ve en el filme como las cosas han cambiado mucho respecto a esto.



BIBLIOGRAFÍA
Webtaller
Wikipedia

Wikipedia, antropología urbana